Guionista

«Escribir guiones es como planchar. Avanzas un poco, retrocedes y suavizas las cosas.»
 
—Paul Thomas Anderson

Palabras para el papel, palabras para la pantalla

Tardé como cuarenta años en darme cuenta de que aquello que más me gustaba, es decir, escribir, podía hacerse también para transportar la palabra escrita a la pantalla y convertirlo en películas, la segunda de mis pasiones. Supongo que eso significa que uno tampoco necesita ser demasiado listo para ser escritor.
 
Sea como fuere, el caso es que soy relativamente un novato en esto de que mis personajes acaben cobrando vida en forma de seres de carne y hueso, en lugar de hacerlo en la imaginación de mis lectores. Verlo, asistir a todo ese proceso, y dejarse llevar por lo que consiguen los directores, que interpretan lo que has escrito y lo convierten en otra cosa diferente a lo que uno tenía en su cabeza cuando estaba delante del ordenador, resulta una clase de epifanía difícilmente comparable a otra cosa.
 
En definitiva, la base de ambos medios es la misma: una buena historia. Después, es cierto que la forma de transportarla al papel tiene sus diferencias, pero si amas escribir, eso no tiene demasiada importancia. Por eso, me asombra darme cuenta de que tengo la suerte de haber participado en varios proyectos de cine y cortometraje, de poder dedicar una parte de mi vida a crear historias para ser imaginadas, y otra, a palabras para ser proyectadas.
 
¿Qué más puedo pedir?

Descendiendo a las sombras del subconsciente

El vals sin nombre

Dirigido por Felipe Giuliano de Andrade Arantes

En 1956, la pianista virtuosa Clara Molina desata un trauma al tocar un vals en la radio. Regresa a Sevilla en busca de respuestas y es hipnotizada por un extraño doctor para explorar su subconsciente, donde descubre el origen de sus pesadillas en una caja de música. Pero ¿Logrará regresar?

El vals sin nombre es un cortometraje con un fuerte componente visual y de fantasía, en el que asistimos a un viaje al subconsciente para encontrar la semilla del mal que nos atenaza a cada uno de nosotros en las sombras. En un guion complejo y apasionante que supuso un reto tanto en lo técnico como en lo emocional.

Un drama y un thriller en las aulas de un instituto

Nada Será Igual. La película

Dirigido por Víctor Antolí

Un grupo de amigos vuelve al instituto después del verano. Todo parece tranquilo, y superados sus antiguos enfrentamientos, parecen más unidos que nunca. Pero un extraño suceso trastoca su aparente equilibrio: alguien ha robado la estatua del fundador del instituto, y Borja, a pesar de haber cambiado totalmente su vida, es acusado y expulsado debido a su conflictivo pasado.

Pero esto es solo el principio. Una serie de extraños casos de acoso comienza a salpicar al grupo, y la sospecha de que no todo es lo que parece lleva a algunos de los chicos a desconfiar de todo y de todos. Una carrera a contrarreloj comienza sin que nadie lo sepa. Las apariencias engañan y, si los chicos no son capaces de confiar de verdad los unos en los otros, un peligro mayor que ningún otro terminará por teñir el instituto de desgracia.

Guion escrito junto a Pepe Gutiérrez y David Castillo con la premisa de abordar el tema del bullying desde una perspectiva diferente, para crear una película emocionante y llena de intriga.

El terror tiene forma de cabra de purpurina

CLAC CLAC CLAC

Dirigido por María Teresa García

Un grupo de amigos, jugando a verdad o reto, proponen una prueba a Isa que se pasa de cruel, pero que ella no puede rechazar: robar la marioneta de la cabra de uno de los artistas ambulantes del Retiro.

De vuelta a su casa, y cuando sus amigos se marchan, Isa empieza a experimentar sucesos extraños que la llevan hasta la histeria. La marioneta de la cabra parece haber cobrado vida y estar dispuesta a lo que sea con tal de vengar a su legítimo dueño.

CLAC CLAC CLAC es un cortometraje que se enmarca en las actividades del Festival Cinejoven de Almería, en el que un equipo nos hicimos cargo de llevar a cabo este proyecto en un tiempo récord.

Un thriller religioso que pondrá a prueba tu fe

María debe morir

Un proyecto de Javier Santolobo

Una imagen de la virgen que desaparece misteriosamente. Un cura tocado por el demonio. Una secta satánica con una cuenta pendiente. Y una joven loca que asegura ser la madre de dios. Álex, un policía ateo y asqueado de la vida, tendrá que decidir si toda esta historia es verdad y proteger a María de las fuerzas que intentan acabar con su vida, o arriesgarse a que llegue el fin del mundo.

Lo más interesante de este guion es que, bajo toda esa máscara de asesinatos, persecuciones, sectas satánicas, y vírgenes aparecidas, subyace un tema que está presente en casi todos los personajes, que es la redención. Y en este caso en particular, en la redención a partir de la fe.